Las generaciones robadas

Por Allan Noble

3 de octubre de 2002

Desde finales del siglo XIX hasta la década de 1970, los gobiernos de Australia aplicaron políticas que implicaban la separación forzosa de los niños aborígenes australianos de sus familias para ser llevados e internados en instituciones de comunidades blancas. Estas personas ahora se conocen como las «generaciones robadas». La actitud y estrategia reinantes en esta época fue la «asimilación». Esto implicó la lenta absorción de sangre aborigen en la población blanca y la asimilación cultural de los aborígenes en la corriente principal australiana blanca. Sin embargo, aunque muchos australianos no indígenas del pasado, y algunos de los del presente, consideran que la asimilación fue lo mejor para ambas partes (tanto los aborígenes como los europeos), se han creado nuevas versiones de este pasado. comenzó a salir a la superficie,

     El traerlos a casa (1997), de la Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades (HREOC, por sus siglas en inglés), esbozó una nueva versión de la asimilación que impugnaba directamente la versión australiana blanca de benevolencia solidaria en su nombre, y que describía una historia de un gran dolor y pérdida sufrida por los Pueblo aborigen australiano. El informe causó mucha conmoción y debate público, que posteriormente se transformó en una división política entre derecha e izquierda. Este discurso es esencialmente una batalla sobre la historia; sobre el derecho a representar el pasado y a construir un futuro a partir de esa lectura. Por lo tanto, la descripción de la historia que finalmente se decida tendrá efectos materiales muy concretos para la configuración de la sociedad australiana en las generaciones futuras, y especialmente para la vida individual y comunitaria de los aborígenes.

     Desde los inicios del asentamiento europeo, los aborígenes fueron tratados por los blancos como «salvajes en el sentido popular de la época, enemigos de la civilización en su ‘traición’, incluso bestiales, y por tanto indignos de la consideración humana» (Beckett, 1988: 196 ). A este tipo de pensamiento se le dio una percepción de racionalidad científica gracias a las ideas del darwinismo social, que colocaba a los blancos en la cima de una escala evolutiva, con los simios en la base, seguidos de cerca por los aborígenes australianos. Sin embargo, aunque el mestizaje (la unión sexual de blancos con no blancos) era «considerado… con manifiesto disgusto y alarma» (Manne, 1998: 56), inevitablemente los blancos (generalmente hombres) se relacionarían sexualmente con los aborígenes, lo que dio lugar al nacimiento de lo que en la comunidad dominante llegó a denominarse niños «mestizos» (Beckett, 1988: 198). Las madres aborígenes criaron a estos niños con poca o ninguna ayuda de sus padres blancos. Sin embargo, a medida que el número de niños ‘mestizos’ aumentaba constantemente, la aversión del público blanco y del Estado se hizo evidente ante la práctica de dejar a esos «niños con ‘sangre británica’ a los ‘negros'» (ibid.). conocido como el «problema de los mestizos» (Manne, 1998: 56). Si bien en general se creía que los aborígenes de «sangre pura» (o «sangre pura») eventualmente «extinguirían» debido a la naturaleza de sus prácticas tribales tradicionales, la propagación de enfermedades, y la aniquilación de la tierra y los recursos que habían proporcionado su subsistencia, se consideró que la solución al «problema de los mestizos» era su «asimilación» selectiva a la comunidad blanca a través de políticas gubernamentales. De los diversos aspectos que constituyeron políticas de «asimilación» (como impedir que los blancos se casaran con aborígenes y prohibir a los blancos entrar en reservas aborígenes), la separación de los niños «mestizos» de sus familias aborígenes fue quizás el más conmovedor y lamentable.

     De hecho, los blancos habían practicado el traslado de niños aborígenes australianos desde los primeros días de la colonización. Durante el siglo XIX, los empleadores separaron a los niños aborígenes de sus familias para criarlos como trabajadores agrícolas (Hoebich, 2000: 292-3). Estos niños a menudo eran maltratados o abusados ​​y rara vez recibían ningún salario por el trabajo que realizaban. También eran frecuentemente intercambiados y vendidos de un empleador a otro (Hoebich, 2000: 298-9). Por lo tanto, algunos protectores aborígenes, como Walter Roth en Queensland, querían que el gobierno asumiera la responsabilidad de trasladar a los niños para protegerlos del mal trato de los empleadores blancos, así como de lo que consideraban las condiciones desagradables de los campamentos aborígenes. En cambio, los niños debían ser trasladados a misiones autorizadas por el gobierno (Hoebich, 2000: 302). Así, en 1897, a pesar de la fuerte oposición de los empresarios, elSe aprobó la Ley de Protección de los Aborígenes y Restricción de la Venta de Opio, que otorgó a los Protectores Aborígenes mayores poderes para sacar a los niños por diversas razones, sin una orden judicial, y prohibió a los empleadores hacerlo (Hoebich, 2000: 289) Sin embargo, los empleadores continuaron aceptando niños aborígenes hasta la década de 1920, ya sea ilegalmente o explotando los vacíos legales de la ley (Hoebich, 2000: 311).

     La Ley de Queensland de 1897 sirvió de modelo para los demás estados y territorios, que promulgaron proyectos de ley similares a lo largo de principios del siglo XX. La legislación permitía a los Protectores asumir plenos derechos de tutela de los niños hasta los veintiún años (Manne, 1998: 57).

     En 1937, tras una Conferencia de Primeros Ministros celebrada en Adelaida, en la que se acordó que era necesaria una uniformidad en la aplicación de la política aborigen australiana, se celebró en Canberra la Conferencia Inicial de Autoridades Aborígenes Estatales y de la Commonwealth. Fue aquí donde la asimilación y la expulsión de niños se convirtieron en políticas oficiales del gobierno federal.

Que esta Conferencia cree que el destino de los nativos de origen aborigen, pero no de sangre pura, reside en su absorción final por el pueblo de la Commonwealth y, por tanto, recomienda que todos los esfuerzos se dirijan a ese fin (Commonwealth of Australia, 1937 : 3).

     Es difícil determinar cuántos aborígenes fueron separados de sus madres biológicas y de sus familias extensas durante los años de asimilación. Sin embargo, Manne, tras examinar recientemente la evidencia, ha estimado que el número era de al menos entre 20.000 y 25.000 (o uno de cada diez) niños aborígenes, en 1970 (Manne, 2001: 27).

 Sin embargo, no hubo completa unanimidad entre el público australiano en la aceptación de estas políticas. En los años de entreguerras hubo un vigoroso activismo político por parte de líderes aborígenes australianos, como Jack Patten, William Ferguson, Fred Maynard, William Cooper, Pearl Gibbs y Margaret Tucker, así como de grupos de mujeres (predominantemente blancas) y agencias internacionales de defensa. como la British Commonwealth League (BCL) y la Anti-Slavery and Aborigines Protection Society (ASAP). Hicieron agitación tanto contra las políticas de expulsión de niños como, más ampliamente, contra la represión de los pueblos aborígenes (Hoebich, 2000: 312, 326-8). El grado de preocupación pública en Australia del Sur fue particularmente fuerte,Ley de Aborígenes (formación de niños) de 1923 (que fue diseñada para facilitar la expulsión de niños aborígenes), lo que provocó que el gobierno de Australia del Sur suspendiera la ley (Hoebich, 2000: 315-20).

     Sin embargo, con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, las cuestiones aborígenes y «los derechos de los niños y las madres aborígenes [fueron] archivados y eventualmente olvidados» en medio de la confusión y agitación general de los años de la guerra y de la reconstrucción de la posguerra (Hoebich, 2000: 340). ). Stanner ha caracterizado la época de 1939 a 1955, en la historia de Australia, como «el gran silencio australiano» con respecto a las cuestiones aborígenes (Stanner, 1968: 22).

     Sin embargo, el gobierno australiano siguió separando a los niños aborígenes de sus madres y «las familias aborígenes no permanecieron pasivas mientras sus familias se desintegraban» (Hoebich, 2000: 288). En varios casos, los funcionarios de asistencia social se enfrentaron violentamente a Los aborígenes intentaban quitarles a los niños a sus madres, y a menudo ocultaban a los niños de forma paranoica cada vez que aparecían extraños en el vecindario. Además, los aborígenes participaban cada vez más en formas de protesta política contra la sustracción de niños (ibid.).

     Sin embargo, en general, las voces de los aborígenes australianos no fueron escuchadas. Había una creencia subyacente entre el público en general de que, si bien la cultura aborigen tradicional y los aborígenes estaban «condenados», los aborígenes «mestizos» estaban adquiriendo relativamente éxito en la comunidad blanca (por ejemplo, en áreas como «pintura, canto, servicio militar, práctica de deportes , estudiar [y] hacer tareas domésticas»), y que por lo tanto las políticas de asimilación habían sido validadas de alguna manera (Becket, 1988: 201-2). Manne escribe:

Es imposible leer las historias de la separación de los niños aborígenes sin tropezar, una y otra vez, con australianos no aborígenes para quienes la incapacidad de comprender la profundidad del sufrimiento de los aborígenes es la esencia del daño que infligen (Manne, 1998 : 60).

     No fue hasta las décadas de 1960 y 1970 que las cuestiones aborígenes volvieron a tener un impacto real en la corriente política australiana. El referéndum de 1967 otorgó al pueblo aborigen la ciudadanía nacional y el derecho de voto; la Tent Embassy en 1972 colocó firmemente los derechos sobre la tierra en la agenda pública; el gobierno laborista de Whitlam (1972-5) vio un alejamiento de la asimilación al multiculturalismo; y la Ley de Discriminación Racial fue aprobada en 1975. Sin embargo, aunque la reforma para la expulsión de los niños aborígenes había comenzado, poco se había logrado en cuanto a reunir a los niños aborígenes con sus familias (Hoebich, 2000: 570). En 1980 se crearon Link Up en Nueva Gales del Sur y en 1988 Link Up en Queensland, que ayudaron a localizar a familias y niños, pero no fue hasta que se creó la Investigación sobre la separación de niños aborígenes de sus familias en 1995 que la naturaleza de las «generaciones robadas» (como se llegó a llamar a los niños aborígenes expulsados) llamó la atención plena e inmediata del foro público general.

     El traerlos a casa El informe de la investigación, presentado al Procurador General Federal en 1997, se basó en el testimonio de 777 personas y organizaciones, 535 de las cuales eran aborígenes australianos (HREOC, 1997: 4-5). Las conclusiones del informe de 700 páginas sacaron a la luz muchas de las injusticias cometidas contra las «generaciones robadas». Estos incluían: instituciones deficientes, malas condiciones, bajos estándares de educación, falta de pago de salarios a los niños trabajadores y abuso físico y sexual, entre otros. El informe afirmaba que «las experiencias de niños expulsados ​​por la fuerza contradicen abrumadoramente la opinión de que era lo mejor para ellos en ese momento» (HREOC, 1997: 27). También declaró que el traslado de niños aborígenes era una «grave violación de los derechos humanos» y que, como miembro de las Naciones Unidas (desde 1945), Australia había violado su compromiso de poner fin a la discriminación racial al continuar con la práctica (HREOC, 1997: 27). Quizás lo más impactante para la tranquilidad de muchos australianos comunes y corrientes sea que el informe concluye:

La expulsión forzosa fue un acto de genocidio contrario a la Convención sobre Genocidio ratificada por Australia en 1949. La Convención sobre Genocidio incluye específicamente ‘el traslado forzoso de niños de [un] grupo a otro grupo con la intención de destruirlo (HREOC, 1997: 27) . ).

     Hoebich ha comentado que después de la publicación del informe, la afirmación «‘Simplemente no lo sabía’ fue repetida por líderes y miembros del público de todo el país» (Hoebich, 2000: 563). Sin embargo, aunque el informe sacó a muchos australianos de su ignorancia, muy pronto algunos intelectuales conservadores comenzaron lo que Manne ha llamado «la campaña contra Bringing Them Home «, y la cuestión de las «generaciones robadas» pronto se convirtió en «una amarga y polémica lucha entre izquierda y derecha». correcto» (Manne, 2001: 30-1). Desde el más alto nivel, la negativa del Primer Ministro John Howard a pedir disculpas a las «generaciones robadas» fue un rechazo a la primera recomendación de la Investigación de que se les diera reparación. Las razones de Howard para no disculparse fueron las siguientes:

El gobierno no apoya una disculpa nacional oficial. Tal disculpa podría implicar que las generaciones actuales son de alguna manera responsables de las acciones de generaciones anteriores, acciones que fueron sancionadas por las leyes de la época y que se creía que eran lo mejor para los niños afectados (citado en Manne, 1997: 55).

     Aunque esta negativa puede considerarse como una medida para evadir el pago de compensaciones (que también fueron recomendadas en el informe), también fue una opinión compartida por otros australianos.

     Algunos de los críticos, tras la publicación de Bringing Them Home , simplemente reafirmaron las antiguas opiniones sobre la asimilación; que la expulsión de niños aborígenes redundaba en el «mejor interés» del bienestar y la educación de los niños.

Otros atacaron el informe en sí, alegando, por ejemplo, que había sobrestimado drásticamente el número de niños cuyas experiencias habían sido positivas (Manne, 2001, 27, 32-3). Sin embargo, otros presentaron aborígenes individuales que apoyaron sus argumentos, como Ron Brunton, quien señaló un manifiesto de 1938 de dos activistas aborígenes que habían respaldado específicamente las políticas de asimilación, o la aborigen Marjorie Harris, que quedó registrada públicamente como agradecida al gobierno por su traslado a una institución cuando era niña (Manne, 2001: 36, 82). Sin embargo, traerlos a casahabía hecho mención a este tipo de sucesos aislados, aunque fueron los casos «abrumadores» de lo contrario los que ocuparon la mayor parte de sus páginas (ver HREOC, 1997: 17).

     Finalmente, desde los primeros días del asentamiento blanco, los argumentos a favor de la expulsión de los niños aborígenes se han esgrimido sobre la base de idealizaciones negativas del pasado aborigen precolonial. El ejecutivo minero Hugh Morgan, al argumentar en contra de los derechos territoriales de los aborígenes, ha caracterizado la cultura aborigen tradicional como compuesta principalmente de rasgos tales como «guerra, canibalismo, subincisión, poligamia y castigos brutales» (Beckett, 1988L 209-10), mientras que Peter Howson , afirmó el ex ministro federal de Asuntos Aborígenes,

que antes de 1788 los aborígenes de Australia estaban al borde de la extinción [y] que aquellos que más sufrían en esta condición de vida, particularmente las mujeres, aprovecharon la oportunidad para escapar de ella cuando, milagrosamente, misioneros y pastores aparecieron y ofrecieron refugio ( citado en Manne, 2001: 56).

     Así, desde este punto de vista, las «generaciones robadas» habían sido «rescatadas» por australianos blancos y no «robadas». Sin embargo, como señalan Morgan y Howson, la izquierda también ha sido culpable de este tipo de primitivismo y a menudo ha enfatizado los elementos opuestos de la cultura aborigen, como la «sabiduría mística, la unidad con la tierra, la reverencia ecológica y la armonía social». » (Keesing, 1989: 30).

     Sin embargo, ambos tipos de romanticismo dependen en gran medida de visiones fetichizadas de la «cultura aborigen… [como] consagrada en museos, galerías, manifestaciones y ‘lugares de importancia’ enmarcados institucionalmente» (Beckett, 1988: 207). Así, son construidos por diversas «autoridades» de la cultura aborigen, como antropólogos, misioneros y artistas (normalmente no aborígenes) (Ariss, 1988: 135), e «incorporan concepciones occidentales de la alteridad» que «los distinguen omnipresente y eternamente». de Estados Unidos» (Keesing, 1989: 29, 33). Por lo tanto, es posible que tengan poca semejanza con la cultura aborigen tal como fue vivida por los aborígenes en el pasado precolonial, pero en cambio pueden servir como herramientas de influencia política en el contexto cultural actual (Keesing, 1989: 19).

     De hecho, la identidad aborigen en el presente y en el futuro, a nivel público, muy bien puede depender de tales renegociaciones del conocimiento sobre el pasado. Mientras que anteriormente los aborígenes habían tenido poco que decir sobre la construcción de la identidad aborigen en el dominio público debido al predominio del Estado de su propia exclusión (Beckett, 1988: 193), ahora están comenzando a intervenir y a desafiar algunas nociones comúnmente sostenidas. Para citar a Ariss,

La preocupación primordial de este discurso es construir una continuidad de la aborigenidad a través de la vinculación de lo tradicional y lo contemporáneo a través del sufrimiento común de todos los aborígenes a manos de la intrusión europea, y a través de eso proyectar un rumbo para el futuro (Ariss , 1988, 134).

O Sutton,

Si te quitaron la tradición que tenías en el pasado, debes reconstruir una (Sutton, 1988: 259).

     Así, «ha habido dos historias de Australia» desde el asentamiento blanco (Edwards, 1988: 111). Si bien la de los blancos es bien conocida por la mayoría de los australianos (es decir, la que suele comenzar con la llegada de la flota del Capitán Cook), ha comenzado a surgir una nueva historia que sitúa a los aborígenes en mayor protagonismo. Esta otra historia incluye los acontecimientos que los blancos a menudo olvidan, como las masacres a tiros de aborígenes en los asentamientos blancos y las experiencias desgarradoras de las madres y familias a cuyos hijos les fueron «robados».

     Sin embargo, debido a que los aborígenes generalmente no han mantenido registros escritos de sus historias y, en cambio, han transmitido información oralmente de generación en generación, muchos historiadores blancos han refutado las afirmaciones que hicieron. Sutton ha señalado:

El hecho de que los historiadores aborígenes y no aborígenes a menudo tengan enfoques diferentes de la verificación, por ejemplo, a veces se interpreta como resultado de diferentes niveles de calidad intelectual (Sutton, 1988: 263).

     Sin embargo, como esta diferencia entre el empirismo blanco y la «narración» aborigen es cultural, surge la pregunta de «¿quién tiene derecho a representar la cultura y la identidad aborígenes?»

      Sutton también ha señalado que estas reconstrucciones contemporáneas del pasado no son muy diferentes de las concepciones tradicionales aborígenes de la historia (Sutton, 1988: 264-5). Así, en el pasado precolonial aborigen, cuando los mitos de Los Ensueños se transmitieron a las siguientes generaciones, aunque los mitos eran historias antiguas de Seres Ancestrales, los recién iniciados se involucraron activamente con ellos y, a menudo, reinterpretaron las historias en el pasado. luz de las circunstancias políticas, sociales y económicas contemporáneas (Elkin, 1938: 243). Por lo tanto, como ha demostrado Edwards, mientras los australianos blancos debatían sobre cómo «enfrentar ‘el problema aborigen’, los aborígenes estaban de su lado intentando llegar a un acuerdo con ‘el problema australiano blanco’.

Bibliografía

Ariss, Robert (1988) ‘Writing Black: la construcción de un discurso aborigen’ en Beckett, Jeremy (ed.), Pasado y presente: la construcción de la aborigenidad , Canberra, Canberra Aboriginal Studies Press para el Instituto Australiano de Estudios Aborígenes.

Beckett, Jeremy (1988( ‘El pasado en el presente; el presente en el pasado: construir una aborigenidad nacional’ en Beckett, Jeremy (ed.), Pasado y presente: la construcción de la aborigenidad , Canberra, Canberra Aboriginal Studies Press for the Instituto Australiano de Estudios Aborígenes.

Commonwealth of Australia (1937) Bienestar aborigen: conferencia inicial de autoridades aborígenes estatales y de la Commonwealth, celebrada en Canberra, del 21 al 23 de abril de 1937 , Canberra.

Edwards, WH (1988) Introducción a las sociedades aborígenes , Wentworth Falls, Social Science Press.

Elkin, AP (1938) Los aborígenes australianos (5ª ed.) Sydney, Angus & Robertson.

Hoebich, Anna (2000) Círculos rotos: fragmentación de familias indígenas, 1800-2000 , Fremantle, Fremantle Arts Center Press.

Comisión de Derechos Humanos e Igualdad de Oportunidades (HREOC) (1997) Bringing Them Home: una guía para las conclusiones y recomendaciones de la Investigación Nacional sobre la separación de los niños aborígenes e isleños del Estrecho de Torres de sus familias , Canberra.

Keesing, Roger, M. (1989) ‘Creación del pasado: costumbre e identidad en el Pacífico contemporáneo’ en The Contemporary Pacific , vol. 1, nº 1 y 2, primavera y otoño, 19-42.

Lattas, Andrew (1990) ‘Los aborígenes y el nacionalismo australiano contemporáneo: la primordialidad y la política cultural de la alteridad’ en Social Analysis , 27: 50-69.

Manne, Robert (2001) En negación: las generaciones robadas y la derecha , Melbourne, Black Inc.

Stanner, WEH (1968) After the Dreaming , Sydney, Comisión Australiana de Radiodifusión.

Sutton, Peter (1988) ‘El mito como historia, la historia como mito’ en Keen, Ian (ed.), Ser negro: culturas aborígenes en la Australia ‘asentada’ , Canberra, Aboriginal Studies Press.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *