Los jeques, Estados Unidos y el futuro de Irak

Reseña del libro: Paul McGeough – ‘Misión Imposible:

Los jeques, Estados Unidos y el futuro de Irak

Por Allan Noble

23 de julio de 2004

Paul McGeough es el periodista australiano de The Sydney Morning Herald y The Age, quien en julio de 2004 dio la noticia de las acusaciones de que el primer ministro iraquí elegido personalmente por Estados Unidos, Iyad Allawi, había ejecutado a seis prisioneros a sangre fría. McGeough ha estado informando sobre acontecimientos internacionales durante 30 años, incluida la Guerra del Golfo, el 11 de septiembre, la Guerra de Afganistán de 2001 y la Guerra de Irak. En 2003 recibió el premio Walkley por su «liderazgo periodístico».

En ‘Misión Imposible’, McGeough ofrece una visión reveladora de la situación sobre el terreno en Irak, a través de las opiniones de un amplio espectro del propio pueblo iraquí. El resultado es un fuerte argumento contra la estrategia de Estados Unidos de llevar la democracia a Oriente Medio mediante una guerra preventiva. La afirmación central de McGeough es que el poder real en Irak reside en las tribus y mezquitas, y en los jeques que las dirigen, algo que Estados Unidos ha ignorado en gran medida.

Los jeques son los «hombres venerables», que normalmente obtienen su poder a través de descendencia patrilineal, del padre al hijo mayor. Las tribus, según McGeough, son la «base bajo la base» en Irak, se remontan a la antigüedad y forman la base de la estructura de poder. Hay alrededor de 150 tribus en Irak, con otros 2.000 clanes y subtribus, que representan aproximadamente las tres cuartas partes de la población. Desde la caída de Saddam Hussein y el consiguiente vacío de poder creado por la incapacidad de Estados Unidos de restaurar la estabilidad, estas tribus han adquirido mayor relevancia en la vida cotidiana de los iraquíes comunes y corrientes.

La religión complica aún más el panorama, con rivalidades de larga data entre las principales sectas islámicas, la mayoría chiíta y la minoría sunita. Los ‘mullahs’ (líderes religiosos) ejercen un poder significativo, especialmente entre los chiítas. Se dice que estos jeques religiosos descienden directamente de Mahoma y, por lo tanto, tienen la autoridad religiosa correspondiente; una autoridad que abarca casi todos los aspectos de la vida musulmana, incluida la política.

El alcance del poder que poseen los jeques queda demostrado por su decisión de no luchar por Saddam al estallar la guerra, que se materializó en la mínima resistencia que Estados Unidos encontró a su llegada a Bagdad. Ni siquiera la brutalidad de Saddam pudo eliminar a las tribus y surgió un complejo acuerdo de reparto del poder entre ellas y el régimen baazista. Sin embargo, en sus esfuerzos por trasplantar una democracia en Irak, sostiene McGeough, Estados Unidos ha intentado ignorar estas estructuras de poder tradicionales y, en cambio, ha preferido importar exiliados seleccionados de Occidente para encabezar la nueva administración iraquí. Él dice:

“Los informes de investigación del Atlantic Monthly y The New Yorker dejan pocas dudas de que la ideología neoconservadora de Dick Cheney, Donald Rumsfeld y Paul Wolfowitz no tuvo en cuenta al pueblo y la cultura de Irak. Desecharon años de planificación informada del Departamento de Estado para el nuevo estado y, en cambio, abordaron su recién adquirida zona del Medio Oriente como un sitio totalmente nuevo en el que creían que podrían construir su centro comercial de la democracia sin la aprobación de la planificación” . (pág. 7)

En contraste con el actual enfoque estadounidense, McGeough hace repetidas referencias a la campaña británica en el Medio Oriente durante la Primera Guerra Mundial. Los británicos entonces, siguiendo el consejo de TE Lawrence (también conocido como Lawrence de Arabia), se habían ganado específicamente el respeto de los jeques, y había logrado brevemente cooptarlos en su lucha contra el Imperio Otomano. Sin embargo, en Irak en la década de 1920, los británicos se propusieron instalar un rey y un parlamento, superando a las tribus y a los jeques. Esto contribuyó a que se produjeran 38 años de agitación, que finalmente culminaron en la revolución de 1958. McGeough dice: “Los iraquíes son muy conscientes de su propia historia. Muchos de ellos se sienten alentados por sus mensajes y advertencias, tanto por lo que podrían decir a los iraquíes como a las fuerzas de ocupación estadounidenses” (p. 24).

En ‘Misión Imposible’, McGeough entrevista a varios jeques tribales, lo que permite al lector hacerse una idea del funcionamiento interno de las tribus iraquíes. Lo más importante para los jeques es la supervivencia y el bienestar de su propia tribu. El dinero, por tanto, es primordial en las relaciones de los jeques con los forasteros. Bajo Saddam, aquellos que cooperaban con el régimen eran generosamente recompensados ​​con dinero, automóviles, escuelas, carreteras, etc., mientras que él retenía o retiraba lo mismo para castigar a sus oponentes. Durante la Guerra del Golfo, Saddam reconoció que necesitaba ganarse el apoyo de las tribus, y lo que surgió fue un acuerdo de poder compartido, en el que a los jeques se les delegaba la autoridad para mantener la ley y el orden local.

La justicia tribal de los jeques, dice McGeough, se basa en el liderazgo, el honor y la vergüenza. Los crímenes contra miembros de una tribu (por ejemplo, cometidos por miembros de otras tribus) a menudo se resuelven exigiendo grandes sumas globales. Un asesinato, por ejemplo, puede costar entre tres y cinco millones de dinares; la falta de pago puede provocar la muerte.

McGeough destaca cómo la mayoría de los iraquíes consideran la presencia de las fuerzas estadounidenses como una ocupación extranjera, y que esto es motivo de gran vergüenza emocional. Aunque muchos están contentos de que Saddam Hussein haya sido derrocado, les molesta el hecho de que esto haya sido hecho por personas externas. Además, el trato indigno dado a los iraquíes por las fuerzas estadounidenses, en particular los abusos de tortura en Abu Ghraib, no ha hecho más que aumentar su sentimiento de vergüenza. McGeough cita a un jeque (después del levantamiento en Faluya):

“ Para los habitantes de Faluya es una VERGÜENZA que los extranjeros derriben sus puertas. Es una VERGÜENZA para ellos que los extranjeros detengan y registren a sus mujeres. Es una VERGÜENZA que los extranjeros se pongan un saco en la cabeza, que hagan tumbar a un hombre en el suelo con el zapato en el cuello. Esto es una gran VERGÜENZA, ¿entiendes? Esto es una gran VERGÜENZA para toda la tribu. Es el DEBER de ese hombre, y de esa tribu, vengarse de este soldado: matar a ese hombre. Su deber es atacarlos, lavarles la VERGÜENZA. La vergüenza es una MANCHA, una cosa sucia; tienen que lavarlo. No dormir, no podemos dormir hasta que nos venguemos ”. (citado, pág. 60)

Por lo tanto, si bien es cierto que muchos de los insurgentes son restos del régimen baazista y partidarios de Saddam, y yihadistas islámicos extranjeros, gran parte de la violencia contra los EE.UU. y hacia aquellos que son vistos como sus colaboradores iraquíes, es el resultado de la justicia tribal y los asesinatos por venganza. McGeough señala claramente:

     “ El número de iraquíes que han sido heridos, asesinados o detenidos por los estadounidenses puede contarse por decenas de miles. La idea de que todas sus familias, clanes y tribus busquen venganza es por sí sola suficiente para destruir cualquier esperanza de que una democracia impuesta por Estados Unidos eche raíces en Irak ”. (pág. 60)

     En términos religiosos, el grupo mayoritario en Irak son los chiítas. Con diferencia, el líder más poderoso es el gran ayatolá Ali al-Sistani, quien constantemente ha pedido elecciones directas para todos los iraquíes en el nuevo gobierno, lo que presumiblemente conduciría a un parlamento dominado por los chiítas y posiblemente a una teocracia al estilo iraní. Después de al-Sistani, Abdul Aziz al-Hakim es el líder del Consejo Supremo para la Revolución Islámica, con sede en Irán; el Partido Dawa; y Moqutada al-Sadar, el agitador clérigo proiraní que encabezó el levantamiento contra Estados Unidos en marzo-abril de este año, cuando Estados Unidos prohibió su periódico y emitió una orden de arresto contra él por cargos de asesinato. Tanto al-Sadar como al-Hakim tienen sus propios ejércitos y son feroces rivales, mientras que al-Sistani es más prudente,

      Los chiítas en su conjunto tienen buenas razones para estar resentidos con Estados Unidos. En 1991, Estados Unidos no actuó cuando el régimen de Saddam reprimió brutalmente la rebelión chiíta, de la cual, según informa McGeough, los chiítas todavía tienen muchos «recuerdos vívidos» y los hace «más o menos decididos a levantarse de nuevo» (p. 33). . Además, Estados Unidos mató a unos 200 chiítas en una campaña de bombardeos en Bagdad y Karbala en marzo de 2004, el día más sagrado para los chiítas. El uso excesivo del poder militar en un intento de sofocar el levantamiento de al-Sadr también ha provocado una indignación generalizada.

     En junio de 2003, al-Sistani emitió ‘fatwas’ (edictos religiosos) contra la cooperación chiita tanto con Saddam como con Estados Unidos, y todavía se niega a entablar conversaciones directas con Estados Unidos. McGeough afirma,

      “ En última instancia, al-Sistani hará o deshará su democracia iraquí [la de Estados Unidos]. Dada la mezcla turbulenta de poder tribal y de las mezquitas, es poco probable que lo que surja al final de este proceso se parezca a algo que Washington tenía en mente cuando se embarcó en su proyecto de cambio de régimen” . (pág.42)

     Además, los temores entre los kurdos del norte y los suníes anteriormente entronizados en el centro de Irak de que un gobierno democrático conduzca a un control chiita son causa de tensión continua. Los intentos de Estados Unidos de incluir disposiciones en la constitución provisional que permitirían a los kurdos vetar la constitución permanente que será redactada por el primer gobierno electo (y, por tanto, forzar otras elecciones) han sido rechazados por los chiítas. Por lo tanto, es probable que el conflicto étnico y religioso aumente, en lugar de disminuir, en un Irak posterior a la ocupación.

     Según McGeough, sin el apoyo de los jeques, las esperanzas de Estados Unidos de lograr seguridad y una democracia implantada con éxito en Irak son sombrías. Sin embargo, aunque admite que el poder de los jeques es fuerte, Estados Unidos se muestra reacio a trabajar con ellos porque la administración Bush cree que son la antítesis de su visión de la democracia y, tal vez también, insinúa McGeough, debido a ciertos prejuicios culturales antiárabes. prejuicios. McGeough señala:

     “ Pocas de las que los expertos llaman condiciones previas para la democracia existen [en Irak]. En comparación con el contexto histórico del Japón y Alemania de la posguerra, la historia iraquí de colonialismo, monarquía impuesta, revolución fascista, nacionalismo árabe e Islam deja poco o ningún espacio para la tolerancia y la confianza. En esta sociedad patriarcal, se habla mucho de la falta de derechos de las mujeres, pero en la cultura iraquí casi todas renuncian a muchos de sus derechos (lo que en Occidente consideramos derechos democráticos) ya sea a su tribu o a su religión” . (pág. 79)

     Por lo tanto, una transformación tan dramática de las visiones culturales fundamentales del mundo como la que implica el proyecto neoconservador de difundir la democracia liberal, concluye McGeough, requeriría décadas de ocupación militar estadounidense en Irak. Sin embargo, mientras prevalezca una situación tan incierta de ocupación, falsa soberanía y falta de seguridad, la resistencia continuará.

Bibliografía – McGeough, Paul, ‘Misión Imposible: los jeques, Estados Unidos y el futuro de Irak’, ensayo trimestral, número 14, 2004.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *